domingo, 28 de junio de 2009

DESASTRES NATURALES EN EL MUNDO

EN EL MUNDO

El cambio climático incrementará los desastres naturales en el planeta

Ascenderá el nivel de los mares y aumentará la temperatura

El efecto devastador del cambio climático en las poblaciones costeras fue predicho por científicos de más de cien países reunidos en el Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC), que estimaron que ascenderá dramáticamente el nivel de los mares.

De acuerdo con estas previsiones, miles de ciudades e islas correrán grandes riesgos. En el informe mundial sobre desastres de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se anuncia que en los próximos 20 años las estimaciones de costos por desastres climáticos oscilarán entre los 6 billones y los 10 billones de dólares.

Esta cantidad representa un porcentaje diez veces superior a la ayuda destinada a los países menos adelantados del mundo, que son los que sufrirán las peores consecuencias.

"Las emisiones de anhídrido carbónico per cápita en los Estados Unidos son 300 veces superiores a las de Mozambique", ejemplificó el informe.

Una de las consecuencias de este azote será lo que se conoce con el nombre de "refugiados ambientales". "Los desastres naturales incluyen sucesos tales como sismos, erupciones volcánicas y sequías, así como otras catástrofes que pueden ocasionar presiones sobre las poblaciones, que deben refugiarse en otra parte del mundo", dijo el coordinador del Movimiento Argentino Ecológico, Alberto Bertona.

Por otra parte, la Oficina Meteorológica Británica anunció ayer que 2003 podría ser el más caluroso de la historia documentada, con un aumento de la temperatura de 0,55 grados con relación a la media registrada entre 1961 y 1990.

Este organismo predice que la temperatura global en los próximos doce meses superará la alcanzada en 1998, hasta la fecha el período más cálido debido al efecto que provocó en todo el planeta el fenómeno climático conocido como El Niño.

El año 2002, a su vez, resultó el segundo año más caluroso de la historia documentada. Según las estadísticas, nueve de los diez años más calurosos de todos los tiempos se incluyen en el período que va de 1990 a la actualidad.

Agencias Télam y AFP

DESASTRES NATURALES EN SUR AMERICA

SUR AMERICA

América Central se ubica entre América del Norte y América del Sur, comprende una de las regiones más propensas a sufrir desastres en el mundo. Ubicada en el "Cinturón del Fuego" circumPacífico; con una masa territorial angosta, bañada por los océanos Pacífico hacia el oeste y Atlántico al este, por el Mar Caribe; con una diversa morfología compuesta por altas montañas, ríos y volcanes, valles entre montañas y planicies aluviales y grandes zonas costeras; su geografía la predispone a la incidencia de un amplio número de amenazas naturales: Huracanes, terremotos, inundaciones, sequías, deslaves, erupciones volcánicas, entre otros.

Los países que integran la región centroamericana son: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, Miembros participantes activos del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central -CEPREDENAC-, institución regional que forma parte de la instancia regional del Sistema de Integración de Centro América -SICA-.

La región centroamericana es una de las regiones con mayor probabilidad de ocurrencia de desastres, debido a su posición geográfica y a los procesos de acumulación de riesgos que presenta, tanto por sus niveles de vulnerabilidad, como por el incremento de las amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas.

Los desastres en la región centroamericana, lejos de disminuir han aumentado progresivamente durante las tres últimas décadas con un crecimiento anual estimado en el 5%; de 101 eventos catastróficos en la década de 1970 a 1980, ocurrieron 418 eventos en el período de 1980 al 2000 . Siguiendo las estimaciones económicas realizadas por instituciones regionales e internacionales , entre 1970 y 2002, las pérdidas económicas generadas por los desastres en el región han superado los 10 mil millones de dólares, lo que equivale a decir que en los últimos 32 años la región ha perdido un promedio anual superior a los 318 millones de dólares.

Una de las mayores catástrofes de la región fue la provocada por el Huracán Mitch, en 1998, que causó enormes daños en términos de pérdidas humanas, sociales, económicas y ambientales e incremento de los niveles de pobreza de estos países, estimándose perdidas equivalentes al 30 % del producto interno bruto -PIB- de la región y puso en evidencia la creciente vulnerabilidad de la región ante la ocurrencia de los fenómenos naturales de gran magnitud; visto desde otra perspectiva, los grandes desastres no son más que la suma de cientos de pequeños eventos de constante ocurrencia en la región.

DESASTRES NATURALES EN COLOMBIA

EN COLOMBIA

Terremoto de Cúcuta de 1875 (o Terremoto de los Andes) ocurrió el 18 de mayo de 1875 a las 11:15 AM. Su epicentro fue la ciudad colombiana de [[Cúal sur por Ecuador y al oeste por el Océano Pacífico. El choque era sentido concluido un área amplia que se extendía de Bogotá al norte a Quito y a Guayaquil al sur. Este dio lugar a un tsunami que limpió prácticamente algunas aldeas costeras a lo largo de la costa pacífica del sudoeste de Colombia hubo centenares de personas muertas y desaparecidas. Por lo menos otras 15 ciudades costeras en el área fueron osciladas por el terremoto y dañadas por las ondas.

Este terremoto era el más fuerte de esa parte de Colombia desde el 19 de enero de 1958 en que ocurrió un acontecimiento de 7,8 en magnitud. Era el segundo gran terremoto en ocurrir en Colombia en un mismo mes. Un terremoto de la magnitud 6,7 en la escala de Richter ocurrió al norte de Nariño en Colombia el 23 de noviembre de 1979, matando a 44 personas, dañando centenares de viviendas y causando grandes daños.

Eje cafetero

El 25 de enero de 1999 se presentó un terremoto de 6.2 ML en la zona Centro-Occidental de Colombia. Dicho evento causó graves daños en la ciudad de Armenia (270,000 hab.), capital del Departamento de Quindío; en la ciudad de Pereira (380,000 hab.), capital del Departamento de Risaralda; el sismo afectó principalmente a las poblaciones de la zona cafetera de Colombia; 1,230 personas perdieron la vida y se atendieron 5,300 heridos en los hospitales, el número de afectados se calcula en 200,000 (perdieron vivienda y espacios de trabajo).

DESASTRES NATURALES EN POPAYAN

EN POPAYAN

Dr. Miguel Gueri, Asesor Subregional de la OPS/OMS

El 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana, la ciudad de Popayán capital del Departamento del Cauca Colombia, sufrió un sismo de magnitud 5.5 en la escala de Richter.

Popayán, con 115.000 habitantes. es una ciudad de arquitectura típicamente colonial. Muchos de los edificios son antiguos, hechos de adobe y con poco o ningún refuerzo. A consecuencia del terremoto, el 70% de los edificios sufrieron desperfectos de mayor o menor cuantía. Dos mil quinientas viviendas (12% del total) fueron completamente destruidas y 6,680 (34%) fueron severamente dañadas. El terremoto ocurrió cuando se estaban celebrando los oficios del día de Viernes Santo y la Catedral sufrió serios daños. Como consecuencia, el 25% de todas las muertes causadas por el terremoto ocurrieron allí.

Es importante notar que no solamente los edificios antiguos. sino también muchos edificios nuevos sufrieron daños considerables. Esto se debe a que aunque teóricamente estaban construidos según criterios antisísmicos, en la práctica no era así. Por ejemplo, cuando en el plano de un edificio se describen varas de metal de tres metros de largo para reforzar el cemento, con frecuencia se utilizan dos varas de acero de 1.5 m unidas por un alambre. Naturalmente cuando ocurre el sismo, las varas se rompen en la parte en que están unidas.

Inmediatamente después del sismo se instituyó el comité de emergencia con representantes de varias entidades y bajo la presidencia de la Gobernadora del Departamento del Cauca.

Las actividades de socorro se iniciaron inmediatamente; dentro de las primeras tres o cuatro horas llegaron refuerzos médicos del hospital universitario de Cali que apoyaron al hospital San José de Popayán, pero aún así y a pesar de la asistencia de la Cruz Roja, el Instituto de Seguridad Social y otras agencias, los servicios de salud se vieron abrumados por el gran número de heridos, de tal forma que no existe información sobre la mayoría de los casos que fueron tratados y posteriormente enviados a sus casas.

Este es un problema serio que debe preverse y prevenirse en el futuro. Creemos que la solución puede ser la de asignar a cada médico, paramédico, enfermera, etc. un voluntario escribano con la única responsabilidad de anotar los datos básicos de cada persona atendida: sexo, edad, diagnóstico y tratamiento. Estos datos, aún siendo simples, son de gran valor en la planificación futura de la atención.